Los crecientes lazos de interdependencia que se han ido creando en los últimos años alrededor de la mayoría de países ha supuesto la aparición de un solo sistema social mundial, que es denominado como mundialización. A pesar de estar penetrando en todas las sociedades implantando unos modelos políticos, sociales y económicos estándares para todos, este sistema de globalización no ha significado ni una integración política ni una reducción de las desigualdades internacionales.
En la explicación de este sistema global partiremos de las ideas de Primer y Tercer Mundo. La mayoría de países del Tercer Mundo que fueron colonizados durante los siglos pasados no consiguieron la independencia hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Por esta razón, hoy en día, muchos de estos países, además de padecer una fragmentación interna importante, viven en una sociedad retrasada con respecto a las naciones desarrolladas e industrializadas y dependen en gran medida de estas. Dicha dependencia se ha hecho cada vez más compleja en los últimos años.
Muestra de ello es el siguiente vídeo en el que se puede observar la pobreza que sufre actualmente el Tercer Mundo.
">
Actualmente, el continente africano vive en las condiciones de desnutrición más preocupantes a nivel mundial y las provisiones de ayuda de los países desarrollados no mejoran la capacidad de estas naciones pobres de desarrollar una agricultura eficiente.
A pesar de la hambruna que sufre su población, los países del Tercer Mundo son importantes abastecedores de alimentos para Occidente. Muchas empresas desarrollaron a lo largo de los siglos pasados compañías concesionarias establecidas en estos países por los gobiernos coloniales y se crearon agroindustrias (basadas en la producción industrial) que ofrecían a los ciudadanos de estos países empleos mejor pagados que los disponibles en las empresas locales y la producción de las cuales se destinaba a los países desarrollados.
Se han planteado tres enfoques teóricos para explicar el desarrollo de estas desigualdades globales:
En primer lugar, la teoría del imperialismo basada en que el impulso de conquistar otras sociedades y mercados para abaratar la producción ha contribuido al desarrollo de las naciones occidentales y al empobrecimiento del resto del mundo. Así, los países desarrollados se han enriquecido a expensas del Tercer Mundo y, además, eran y son los que tienen el poder y control a nivel mundial. En segundo lugar, la teoría de la dependencia describe la situación de dominio que ejerce el mundo industrializado sobre las naciones del Tercer Mundo que, en todo momento, dependen de él. Y finalmente, la teoría del sistema mundial, basada en la expansión de una economía capitalista mundial mediante la intervención de unos estados núcleo (aquellos en los que surgió la industrialización).
Los países pertenecientes a este núcleo ejercen un poder económico, político y social relativo sobre las regiones de la semiperiferia (sur de Europa)y de la periferia (límites orientales de Europa) y un poder casi total sobre el escenario externo (África sobretodo).
En el documental "los amos del mundo", dividido en tres partes, se explica claramente el reciente proceso de globalización y de dualización que se está viviendo actualmente en todas las sociedades.
-Los amos del mundo- Primera parte:
">
Segunda parte:
">
Tercera parte:
">
Actualmente, la mitad de las cien unidades económicas más grandes del mundo son naciones, la otra mitad son corporaciones nacionales. Esto es así gracias al reciente al alcance mundial que han conseguido las actividades transnacionales. Las empresas multinacionales han vivido un fuerte crecimiento en las tres últimas décadas gracias sobretodo a los avances en transportes y comunicaciones. Estas multinacionales están motivadas por la continua búsqueda de fuentes de inversión rentable en cualquier lugar donde puedan encontrarse, además al expandirse internacionalmente, una firma puede beneficiarse de las fuentes de mano de obra barata y, frecuentemente, de la ausencia de sindicatos. También, el tener subsidiarias en varios países les permite acceder a una diversidad de recursos naturales.
Es correcto afirmar que, aunque es cierto que los países del Tercer Mundo son mucho más dependientes de los movimientos de los mercados mundiales de las sociedades industrializadas, en cierto sentido todas las economías se han hecho interdependientes. Además, también en las últimas décadas se han ido ampliando las redes comerciales mundiales.
Las transnacionales han contribuido a la interdependencia económica global por el volumen mismo de sus actividades, pero también por el modo en que las compañías más grandes han integrado sus sistemas administrativos y productivos a nivel mundial.
A todo esto se añade también el papel internacional que desempeñan, des de comienzos del siglo XX, algunas organizaciones no comerciales y actores no estatales. Se trata de organizaciones como la UNESCO o las Naciones Unidas que representan a la comunidad internacional de estados.
No nos podemos olvidar de que todo esta gran explosión del aumento de producción, de industria y de explotación de recursos naturales ha tenido unas consecuencias desastrosas para el medio ambiente. Las consecuencias de la creación masiva de residuos que no pueden ser eliminados o reciclados a corto plazo, la polución y el agotamiento de recursos no renovables han sido muy negativas. Los paisajes naturales han sufrido graves cambios en las últimas décadas y el medio físico de la tierra se ha visto gravemente amenazado.
El último proceso que queda por describir y que es obligatorio incluir en todo análisis de la mundialización, es la fuerte globalización de los medios de comunicación. El alcance internacional de los media es la principal razón por la que podemos hablar de “un solo mundo” ya que recientemente se ha creado un sistema internacional de producción, distribución y consumo de información a escala mundial. Un pequeño número de agencias domina el flujo de noticias a nivel global y la televisión, la radio, internet, etc, han conseguido mantener a las sociedades modernas en contacto permanente con el exterior y han permitido crear un mundo interconectado constantemente.
La posición de dominimio de la sociedad mundial de la que actualmente gozan los medios de comunicación se muestra en el siguiente vídeo.
">
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario