La familia
No es nada fácil establecer un concepto de familia ya que este conjunto se puede definir desde numerosos puntos de vista: jurídico, antropológico o sociológico. Desde este último, la familia es la base de la organización social y agente socializador más importante. Y esto ha ocurrido así a lo largo de la historia, aunque han existido cambios en los tipos de familias, y en la actualidad aun los sigue habiendo.
La familia se entiende de diferentes formas según la cultura y la época en la que te encuentres. En la cultura porque por ejemplo, la familia occidental se asocia a la monogamia, donde no solo está mal visto estar casado con más de una persona sino que, incluso, es ilegal. Pero esto no quiere decir que sea el tipo de familia más extendido en el mundo, ya que actualmente la poligamia predomina a nivel mundial, sobre todo los hombres que tienen diversas mujeres a las que tiene el deber de mantener. Y en el tiempo porque los valores y pensamientos van cambiando. Por ejemplo, la figura del padre autoritario y cabeza de familia va dejando paso al conjunto de padres con la misma importancia en la educación del hijo y en la toma de decisiones familiares.
Lo que sí es aplicable a todas las familias es que su función primordial de engendrar hijos y hacerse cargo de su educación. Los miembros de la familia no buscaban intimidad emocional, el amor no era lo más importante como cada vez más lo es en la actualidad en la ideología occidental, que se expande a nivel mundial. El ideal matrimonio por amor se intenta alcanzar en las sociedades desarrolladas, dejando a un lado los matrimonios de conveniencia pactados por los padres de los novios y, generalmente, por motivos económicos. Esto puede apreciarse en la película La boda del monzón, donde la novia se casa estando enamorada de otro hombre que no es su futuro marido. Es importante también esta película porque nos muestra los diferentes rituales que se llevan a cabo en las bodas hindúes.
Como hemos dicho, los tipos de familia van cambiando alrededor del mundo, aunque en ciertas sociedades de África o Asia, sigan inamovibles. La tendencia es parecerse al ideal occidental y adaptarse a los cambios culturales. Un hecho que lo demuestra es la aparición del divorcio.
El divorcio crea nuevos tipos de organización familiar que de una forma u otra afecta a la socialización del niño. Es difícil evaluar si negativamente ya que, a veces, vivir en una familia infeliz es peor que el duro proceso de la separación de los padres. Estudios demuestran que pasados cinco años, dos de cada tres niños se acaba adaptando a la nueva situación familiar.
El divorcio, pues, crea nuevas tipos de familia. Un ejemplo es el de los hogares monoparentales, donde la madre, generalmente, se queda con la custodia de sus hijos. Esto crea la figura del “padre ausente”, que puede provocar una conducta agresiva en el niño por la falta de una figura de autoridad pero en culturas donde existe una alta calidad de vida, como son los países escandinavos, la violencia y la criminalidad no se manifiestan en personas que han vivido en un hogar monoparental. El divorcio crea nuevos tipos de familias pero no destruye la anterior, ya que el niño segurá considerando como familia a sus abuelos paternos aunque su madre decida casarse por segunda vez con otro hombre que entrará en la familia a su respectiva familia.
Pero la familia no siempre aporta felicidad al crecimiento del niño, es más, puede llegar a ser traumático en los casos en los que se den por ejemplo, violencia doméstica o abusos sexuales de tipo incestuoso. Es lo que se conoce como la cara oculta de la familia.
En el primer caso, el padre cabeza de familia confunde amor con el odio con el resto de miembros de su familia, generalmente. El maltrato lo puede recibir la madre o el hijo y, en ambos casos tendrá consecuencias negativas en el desarrollo del segundo. La violencia doméstica no se le había dado nunca antes tanta importancia como ahora, cuando a menudo aparecen en los medios de comunicación casos de este tipo. El problema es que en algunas familias esta violencia es tolerada, como mínimo hasta cierto punto. Por ejemplo, poca gente piensa que dar una cachetada a un niño sea maltrato, porque esta tolerado. Es el caso actual de la madre que ha sido condenada a 5 años de prisión por este motivo . En otras culturas, se tolera mas una cachetada como en la musulmán donde estos maltratos son rutinarios.
En la siguiente escena de la película El bola, se ve como el padre maltrata a su hijo.
">
El abuso sexual de tipo incestuoso causa aún más recelo en la sociedad. Como en todo, hay excepciones como es el caso la cultura Amish. Esta es una sociedad que sigue viviendo en el siglo XVIII, del cual conservan las costumbres de vida. Por ello carecen de las ventajas de la actualidad como son la luz o el agua corriente. En esta cultura se permite a los 16 años que sus miembros decidan si salir al mundo exterior o quedarse a vivir en la cultura Amish. El abandono es escaso debido al fuerte lavado de cabeza que son sometidos. Chicas que abandonaron esta cultura han denunciado que los miembros de la familia, desde primos a padres, abusaban sexualmente de las mujeres y niñas de la comunidad.


Pero no solo en determinadas culturas se da este abuso incestuoso, también en la cultura occidental como nos muestra este fragmento de la película Efecto mariposa.
">
Con todo esto, en la sociedad occidental, estos abusos no están bien vistos, todo lo contrario. El caso más reciente es el del autriaco Josef Fritzl, quien tuvo encerrada a una de sus hijas durante 24 años, abusando sexualmente de ella y teniendo siete hijos más con su hija.
Tampoco está bien visto, aunque no se consideren abusos, el incesto entre hermanos. Este caso se relata en el conocido libro Flores en el ático, donde dos hemanos acaban enamorándose después de pasar años encerrados por su madre en el ático de la casa de su abuela.
Alternativas a la familia y al matrimonio
La comunas es aquella sociedad donde todos sus miembros están casado con el resto y se suponía que todos eran padres de todos los niños de la comunidad. Muy extendida sobre todo en la década de los sesenta con el movimiento Hippie y aún siguen existiendo en la actualidad. En Israel, viven los Kibbutzin, que viven en comunas extensas y donde todos los individuos cooperan con la crianza de los hijos….
La cohabitación se está extendiendo cada vez más sobre todo en parejas jóvenes que ven en ella un paso previo al matrimonio, una prueba de fuego para garantizar que el matrimonio tendrá éxito. Consiste en que la pareja convive sin estar casada.
Por último, las familias con padres homosexuales es cada día más habitual, aunque no esté totalmente aceptado ni en las sociedades más adelantadas y abiertas de mente. Como hemos dicho, las familias se van adapatando a los cambios culturales y ahora ya se ha regulado legalmente el matrimonio homosexual y se permite la adopción de niños a este tipo de parejas. Con todo esto, no siempre tienen las mismas facilidades como es el caso de la pareja
La relación entre pares
Después de la familia, la relación entre pares es el agente socializador más importante. La relación entre pares es aquella que se da entre grupos de amigos de la misma edad. De esta forma estarían los grupos de la niñez, de jóvenes, de adultos, primera vejez y senectud.
La relación entre pares es importantísima ya que el individuo sale del cascarón de la familia y son fundamentales en la formación de las actitudes y el comportamiento del individuo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario